martes, 14 de junio de 2011

Estrategias Didácticas para trabajar Coplas

Actividad: un cuento que se puede ver

La primera propuesta que te hacemos es que veas junto a tus alumnos el siguiente video. Aquí, Rodrigo de la Serna interpreta el cuento “Unas rimas que se arriman”, de Adela Basch, publicado en una compilación titulada Unas rimas para los que se animan.

Para ayudar a la comprensión del texto en caso de que sea necesario se le puede pedir a los alumnos que hagan una síntesis oral del relato y comenten qué les pareció el cuento. Los siguientes ítems pueden ser de utilidad para orientarlos durante la interacción:
¿Quiénes son los personajes de “Unas rimas que se arriman”?
¿Qué problema tienen los personajes?
¿Cómo se resuelve ese problema?
¿Qué pasa al final con el mono? ¿Por qué creen que el cuento termina así?
¿Por qué la historia se llama “Unas rimas que se arriman”?

Será interesante que sean los mismos alumnos quienes reconstruyan colectivamente estas cuestiones del relato. Sin embargo, es muy probable que dado que el video no se acompaña con la lectura del texto por parte de los estudiantes no logren recuperar toda esta información sobre el cuento. Por eso será útil que vuelvan a verlo y que presten especial atención a la última pregunta.

¿Cómo contar Cuentos?

¿Cómo contar cuentos?

· Conocer la edad de los (las) niño (as).
· Cuente con amor. Crea en lo que hace. · Ayude con gestos.
· No tenga miedo al ridículo (maúlle, cante, llore, etc.).
· Lea muchos libros en voz alta para oírse a sí mismo y para seleccionar el cuento que mas le guste y prepáralo para narrar. · Siente a loas niños y niñas delante de usted nunca detrás.
· No se aprenda el texto de memoria. Haga una estructura de la historia, sus personajes, sus características los lugares donde se desarrolla el cuento, en fin un esquema de las escenas, para seguir su secuencia. · Ensaye dos o tres veces la narración frente a un espejo, o cuéntelo a sus hijos, familiares, etc.
· No deje la moraleja, ni realice cuestionarios sobre la narración. Permita a los niños y niñas solo disfrutar del cuento.

Lectura en voz alta: ¿Cómo leer?
- Lea libros que le interesen y le gusten, tanto a usted, como a los niños a quién va dirigida la lectura.
- Lea con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que sea todos los días.
- Trate de establecer un momento fijo para la lectura.
- Permita que los niños reaccionen ante la lectura, que se expresen ante ella.
- Comience con la lectura de textos cortos y poco a poco agregue otros con mayor duración.
- Nunca lea un texto que no conozca debe ser sobre todo una actividad gozosa.
- Déle expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la lectura.
- Siga la entonación que marcan los signos de puntuación. Lea más despacio en los momentos más emocionantes, para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés.
- Practique la entonación y ritmo que cada lectura posee.
- Pero ante todo, disfrute el cuento, vívalo, imagínelo, siéntalo y compártalo con los niños y niñas como un regalo especial.

CUENTOS...

Buscando un nombre

Aquel año de 1976 hubo una revolución en mi familia. Mis padres habían concebido unos gemelos que sorprendieron a todos cuando aparecieron al mediodía del 22 de diciembre. La sorpresa había de acompañarlos hasta última hora. Cuando esperaban a dos varones, nacimos dos niñas. Al comienzo reinó la confusión, pues todo, pero todo estaba listo para darle la bienvenida a Carlos David y Daniel Guillermo. Las siguientes horas estuvieron signadas por el ir y venir de muchas personas, quienes se encargaron de arreglar las cosas para ofrecernos un confortable recibimiento a mi hermana y a mí. Buscar ropa rosada, comprar dos pares de zarcillos, cambiar los colores de las paredes y conseguir un par de osos blancos con lazos rojos fue relativamente fácil.

Sin embargo, a nadie se le ocurrió pensar en los nombres. Hasta que mi abuelo Carlos tomó a mi hermana en sus brazos y dijo, con su voz señorial, “Esta se llamará Carolina”. Entonces yo permanecía en la cuna, ante la mirada escrutadora de mi familia que se prodigaban en manifestar un montón de nombres. Así oí: Ruth, Rebeca, Mará Alejandra, María Fernanda… Ninguno satisfacía a mis exigentes padres. Finalmente mi mamá dijo que deseaba un nombre cuyas iniciales fueran iguales para las dos. Por allí se oyeron algunas propuestas, hasta que alguien dijo Catherine “y con C para que seaigual”

A mi me gustó. Más tarde mi abuela Yolanda explicó que el nombre lo había tomado de Catherine Laboure, una santa francesa que, tras ver a la Virgen, se dedicó a difundir su devoción por la Milagrosa. Claro, yo no tenía los ojos azules como mi epónima, pero mis familiares tenían la esperanza de que este modelo de santidad guiara mi vida.

Catherine Arocha

Sergio

Sergio era un niño común como lo fuiste tú, como lo fui yo, como lo puedes ser tu como lo puedo ser yo… Un día se fastidio de tanta monotonía y decidió salir de su casa común, por su puerta común y acampar en su patio. Metió en su bolso una linterna, una cobija, algo de chucherías y papel para ir al baño tu sabes porsiacaso. El único apoyo que necesita era su mejor amigo de sangre fría y piel verde, que por tener sangre fría debería reaccionar mejor si algo pasa. Listo para su aventura Sergio salió de su casa común por su puerta común a su patio común, armo su carpa prendió la linterna y ahora que?, será esperar a ver si la noche común tiene algo no tan común.

Todo estaba tan callado como siempre, derepente una sombra extraña se reflejo en el techo de su carpa, atemorizado Sergio volteó a ver a su amigo esperando que hiciera algo para espantar a ese monstruo, claro el es el de la sangre fría!, pero su amigo ni se movió. Sergio se lleno de valor y salió de la carpa para enfrentar al monstruo con su única defensa, el mismo, se dio cuenta que todo estaba tan oscuro que se le hacia difícil ver, cada paso que daba le hacia dudar más y más sobre su valentía, el camino se le hizo tan largo que le pareció que habían pasado horas, miró su reloj y se dio cuenta que solo tenia 5 minutos en la búsqueda. Dudas y miedos es lo que tenía Sergio en su cabeza, tanto era el temor que no se dio cuenta que estaba pasando justo lo que el tanto quería, algo poco común y sorprendente.

La linterna se quedo sin batería, muy oportunamente como suele pasar, Sergio se iba acercando cada vez más al monstruo, hasta que no parecía tan monstruoso de cerca, cada paso ahora le quitaba el miedo y le daba valentía. Por fin llegó hasta el final y se dio cuenta que este monstruo que al principio era gigante, con cuernos, una cola grande, dientes filosos y manos fuertes no era más que un montón de cosas que el mismo había olvidado recoger el día anterior. Muerto de la risa, se burlo de su amigo que a pesar de tener sangre fría no se pudo ni mover, cuando ya el miedo se había ido se dio cuenta de lo maravillosa que había sido su aventura, del miedo que le dio y de lo valiente que fue al no retroceder.

De vuelta a su carpa se quedó dormido, estaba cansado por tantas emociones, se despertó al día siguiente y sabía que hoy vería a otro monstruo pero que este sería de otro color, con los brazos más largos, diferente al de anoche pero que igual al primero al acercarse sería menos monstruo. Por fin algo común le pasó a Sergio, que era un niño común como lo fuiste tú, como lo fui yo, como lo puedes ser tú como lo puedo ser yo….

Sylvia Campos y Darleska Baptista

lunes, 13 de junio de 2011

Academia Venezolana de la Lengua

¿Sabias que existe una Real Academia Española y que Venezuela es parte de dicha academia?

La Academia Venezolana de la Lengua se funda en Caracas en 1883. Entre las figuras más ilustres que se han sentado en sus sillones se encuentra el que fuera patriarca de las letras hispanomericanas, Arturo Uslar Pietri, ganador de numerosos premios y distinciones y candidato al Nobel de Literatura. El expresidente de la República, Rafael Caldera, prestó valiosas aportaciones a la institución, y no solo en materia política. Por su parte, el P. Cesáreo de Armellada ganó el aplauso y la admiración de todos los indigenistas del mundo con sus impecables trabajos sobre la mitología de los indios piaroas de la Guayana, y los poetas Luis Beltrán Guerreo y Luis Pastori ocupan puestos de relieve en la lírica hispanoamericana.

Entre los lingüistas destacan el P. Pedro Pablo Barnola y la académica María Josefina Tejera, autora de un magno diccionario de venezolanismos.

La Academia Venezolana patrocinó la celebración del VI Congreso de la Asociación (1972).

Académicos de número por orden de antigüedad

Sr. D. Luis Pastori.

Sr. D. René de Sola.

Sr. D. Mario Torrealba Lossi.

Sr. D. Ramón González Paredes.

Sr. D. Luis Quiroga Torrealba.

Sr. D. Óscar Sambrano Urdaneta.

Sra. D.ª María Josefina Tejera.

Sr. D. Alexis Márquez Rodríguez.

Sr. D. Blas Bruni Celli.

Sr. D. Gustavo Luis Carrera.

Sr. D. Héctor Pedreáñez Trejo.

Sr. D. Miguel García Mackle.

Sr. D. Ramón J. Velásquez.

Sr. D. Elio Gómez Grillo.

Sr. D. Francisco Javier Pérez.

Sr. D. Luis Barrera Linares.

Sr. D. Edgar Colmenares del Valle.

Sr. D. Rafael Arráiz Lucca.

Sra. D.ª Ana Teresa Torres.

Sr. D. Horacio Biord Castillo.

Sr. D. Atanasio Alegre.

Sr. D. Leonardo Azparren Giménez.

Sra. D.ª Lucía Fraca de Barrera Linares.

Sr. D. Carlos Pacheco.

Sr. D. Joaquín Marta Sosa.

Sr. D. Rafael Ángel Rivas Dugarte.

ACADÉMICOS ELECTOS

Sr. D. Rafael Tomás Caldera.

JUNTA DIRECTIVA ACTUAL

Sr. D. Francisco Javier Pérez, presidente.

Sr. D. D. Luis Barrera Linares, vicepresidente.

Sr. D. Horacio Biord Castillo, secretario.

Sr. D. Rafael Ángel Rivas Dugarte, bibliotecario.

Sr. D. D. Edgar Colmenares del Valle, tesorero.

Sr. D. Leonardo Azparren Giménez, primer vocal.

Sr. D. Rafael Tomás Caldera, segundo vocal.

Director del INEL: D. Óscar Sambrano Urdaneta


Para acercarnos un poco más a la Academia quisimos que dos de sus integrantes, el actual presidente Dr Francisco Javier Pérez, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en la Escuela de Letras y el secretario Dr Horacio Biord Castillo también profesor de la Universidad Católica Andrés Bello nos hablaran sobre cómo ven la motivación de la  lectura y escritura en nuestro país, en sus alumnos universitarios además de otros temas de interés, siempre enmarcados en la Lengua.




domingo, 12 de junio de 2011

Armando Quintero nuestro Narracuentos UCAB

Armando Quintero

Datos biográficos Armando Quintero Laplume nació en Treinta y Tres, Uruguay, en 1944. Radicado y naturalizado venezolano, vive en Caracas, Venezuela, desde 1978. Se graduó como Profesor en Literatura en Uruguay (IPA) Tiene estudios - entre otros - en el postgrado de Literatura Venezolana en la UCV y especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT y otras instituciones. Es el Director Fundador de los grupos Los Cuentos de la Vaca Azul y de Narracuentos UCAB, dedicadas al maravilloso arte escénico de narrar cuentos. Docente en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas desde 1989, ha dictado Seminarios en las Escuelas de Letras y de Educación y, entre otros, dicta la Cátedra TALLER DE NARRACIÓN ORAL Y ARTES ESCÉNICAS y dirige la agrupación de narradores orales de esa casa de estudios.

Narrador Oral Escénico, escritor, pintor e ilustrador ha obtenido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por sus aportes a la educación con la Narración Oral. Entre otros, los Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004). Ha participado en numerosos Festivales de Teatro y Narración Oral en varios países de Latinoamérica (Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela) Así mismo, ha dictado talleres, ponencias y seminarios en estos u otros eventos, como en diversas instituciones culturales y universitarias en calidad de docente invitado. Como pintor e ilustrador, ha expuesto en muestras individuales y colectivas, en Uruguay, España, Francia y Venezuela. También ha realizado portadas de libros para varias editoriales y colaborado en revistas y periódicos de Venezuela (Diario de Caracas, Últimas Noticias, El Nacional) Ha publicado, entre otros libros: "Los Cuentos de la Vaca Azul" (E. V. A. /, CONAC, 2000), "Un pupitre doble con un tintero al centro" (Separata del Boletín Nº 37 de A. U. L. I.), “El libro de las preguntas” (Fondo Editorial La Cadena Tricolor, Caracas, 2005), “De tiempos inmemoriales” (La Casa Tomada / CONAC, 2005), "Un lugar en el bosque" (Editorial Kalandraka, 2003 - 2004), libro por el cual recibió el reconocimiento de “Lo mejor del año” en el Banco del Libro de Venezuela y el “Primer Premio Nacional de Literatura Infantil por obra édita” en Uruguay (2006) Acaba de publicar una colección de cinco cuentos de caracoles en Galicia y Andalucía con la Editorial OQO. Obra que fueron finalista del Premio Xosé Neira Vila al libro de Literatura Infantil y Juvenil del año, de Galicia, España. Cuentos, poemas, dibujos y artículos suyos han sido publicados en antologías de Venezuela, Uruguay, Argentina, España y Chile.

También, en numerosas revistas (La Cadena Tricolor, Brújula de El Nacional, Imagen del CONAC, etc.) y en varias páginas Web: Letralia, letras-uruguay-espaciolatino, revistaaxolotl, historia actual, etc. Ha participado en varios comerciales de éxito y en la serie juvenil “Túkiti” de RCTV, en el personaje de Don Pepe. Actúa por primera vez en cine en la recién estrenada película “La Virgen Negra” como el Sr. Pablo, el esposo de la Sra. Isabel, personaje que interpreta Carmen Maura.

http://cuentosdelavacaazul.blogspot.com/

OPINIÓN DE ARMANDO QUINTERO SOBRE LA LECTURA Y ESCRITURA

Estrategias Didácticas para trabajar Poesía

La Poesía


A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto. Otros poetas dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.

Vale mencionar también a Fernando Paz Castillo, a Luis Barrios Cruz, a Jacinto Fombona Pachano, a Rodolfo Moleiro, a Enrique Planchart, a Luisa del Valle Silva, a Enriqueta Arvelo Larriva, a Héctor Cuenca, a Julio Morales Lara y a Luis Enrique Mármol. Mención aparte merece José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico y misterioso.

Entre tanto, tanto los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje poético atrapados en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo dos poetas: Pablo Rojas Guardia y Luis Castro. A cierta distancia de estos poetas, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León.

El grupo Viernes, que se impuso entre 1938 y 1941, estuvo compuesto por Rafael Olivares Figueroa, Ángel Miguel Queremel, José Ramón Heredia, Luis Fernando Álvarez, Pablo Rojas Guardia, Pascual Venegas Filardo, Oscar Rojas Jiménez, Otto De Sola, y Vicente Gerbasi, aceptado hoy día como una de las voces líricas más intensas de Venezuela y de América. Entre los poetas que no siguieron las pautas viernistas destaca Juan Beroes, la figura que aupó el grupo "Suma", quien regresó a las formas poéticas clásicas y renacentistas. Luego surge Juan Liscano.

Dentro del contexto de "españolistas" hay que situar la obra de Ida Gramcko, Ana Enriqueta Terán y Luz Machado. Estas mujeres poetas ocupan un sitio de privilegio en las décadas de 1940 y 1950. En la actualidad destacan la poesía muy personal de Yolanda Pantin, Margara Russoto, Edda Armas, Cecilia Ortiz y Lourdes Sifontes.

José Ramón Medina es uno de los valores poéticos más firmes del posviernismo y el posespañolismo; sus compañeros Luis Pastori y Aquiles Nazoa no cambiaron los rasgos iniciales de su escritura neoclásica o neomodernista. Los poetas Dionisio Aymará y Carlos Gottberg, entre otros, se adentraron en la condición del hombre cotidiano.

De la llamada "Generación del Sesenta" surgen poetas excepcionales: Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo, Juan Calzadilla, Arnaldo Acosta Bello, Ramón Palomares, Caupolicán Ovalles, Hesnor Rivera. Entre este grupo de poetas y el pasado hay que situar a Juan Sánchez Peláez, cuya obra reducida pero de intensa virtud visionaria y metafórica, de desgarrones existenciales y lirismo atormentado, reconoce como fuente la generación del sesenta. La breve experiencia de la revista Cantaclaro (1950), reveló a tres poetas: Rafael José Muñoz, Jesús Sanoja Hernández y Miguel García Mackle. Alfredo Silva Estrada se concretó a crear una obra que se cuenta entre las más coherentes de la poética venezolana.

Otros poetas de ese período son Luis García Morales, Luis Guillermo Sucre, Víctor Salazar, Gustavo Pereira, Ludovico Silva, Ramón Querales, Luis Camilo Guevara, Víctor Valera Mora, Eleazar León, Elí Galindo y Julio Miranda. En Valencia, los poetas Eugenio Montejo, Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero, Reynaldo Pérez Só, en la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, descartan las actitudes polémicas y crean un espacio propio.

El poema breve encuentra en Luis Alberto Crespo a un cultivador original. De la generación de los ochenta, se encuentran voces como Enrique Mujica, Miguel y Vasco Szinetar, Willian Osuna, Armando Rojas Guardia, Igor Barreto, Salvador Tenreiro, Alberto y Miguel Márquez, Alejandro Salas, Luis Pérez Oramas, Nelson Rivera y Armando Coll Martínez.

De la prosa y sus aplicaciones

El ensayo como subgénero vendría siendo una toma de conciencia de la propia escritura; desde este punto de vista Simón Rodríguez sería un ensayista. Ensayistas venezolanos de comienzos de siglo son Gonzalo Picón Febres, Luis López Méndez y Jesús Semprum.

Es importante la obra de Julio Planchart, Luis Correa, César Zumeta, José Gil Fortoul, Pedro Emilio Coll y Arturo Uslar Pietri, quien ha cultivado esporádicamente el ensayo literario. La enseñanza, la bibliografía, la compilación, la investigación deben mucho a humanistas extranjeros nacionalizados o integrados a la vida del país hace años, como Pedro Grases, Manuel Pérez Vila, Segundo Serrano Poncela, Juan David García Bacca, y otros muchos fallecidos, como Federico Riu, Agustín Millares Carlo, Edoardo Crema, Juan Nuño y Ángel Rosenblat.

Igualmente, sobresalen los trabajos de Eduardo Arroyo Lameda, Mario Briceño Iragorry, Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya y Augusto Mijares. Entre los escritores de los sesenta sobresalen José Francisco Sucre y Ludovico Silva. Guillermo Sucre y Francisco Rivera pueden ser distinguidos como los mejores ensayistas actuales sobre literatura.

Biografías de algunos escritores y poetas venezolanos

Aquiles Nazoa

Este periodista, poeta y humorista nació el 17 de mayo de 1920 en la barriada caraqueña de El Guarataro, en una familia muy humilde. Sus padres fueron Rafael Nazoa, quien era jardinero, y Micaela González. Sus primeros estudios los llevó a cabo en el Colegio "El Buen Consejo", bajo la guía del padre Julián Fuentes Figueroa.
Nazca se vio obligado a comenzar a trabajar a los 12 años para ayudar a su familia, por lo que completó su formación de manera autodidacta. Así se desempeñó primero como carpintero, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas. Tres años después ingresó al diario caraqueño El Universal, donde trabajó como empaquetador, archivista de clisés y, posteriormente, como tipógrafo y corrector de pruebas.
Paralelamente en 1938, logró obtener un puesto como guía en el Museo de Bellas Artes, gracias a que aprendió a leer francés e inglés. Fue corresponsal en Puerto Cabello de El Universal, y un artículo suyo en el que criticaba la actuación de las autoridades en la erradicación de la malaria, le valió una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello por difamación e injuria, y un período en prisión en 1940.
Tras recuperar su libertad, volvió a la capital venezolana. Allí empezó su camino en la radio en la emisora Radio Tropical, y continuó con una columna en El Universal titulada Por la misma calle. En esa misma época, pasó también a formar parte del equipo del diario Últimas Noticias como corrector de pruebas y reportero telefónico, y surgió su célebre seudónimo Lancero, con una sección llamada A punta de lanza dedicada a sus poemas humorísticos.
Igualmente, resaltó sus capacidades humorísticas en el semanario satírico El Morrocoy Azul, bajo el seudónimo Jacinto Ven a Veinte, y publicó Aniversario del color, poesías y Método práctico para aprender a leer en VII lecciones musicales con acompañamiento de gotas de agua, que consistía en una serie de poemas infantiles en prosa.
En 1943 se inició como colaborador del diario El Nacional, y de las revistas Élite y Fantoches.
Viajó a Colombia en 1944, donde pudo participar en la revista Sábado con cierta regularidad, y luego se trasladó a Cuba. A su regreso a Venezuela publicó el libro El transeúnte sonreído, que incluyó dos de sus poemas más recordados Balada pesimista y Anotaciones de un aburrido. A finales de la década de los ‘40 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas.
Se dice que en esos años se inscribió en el Partido Comunista.
En 1950, salieron dos libros suyos El Ruiseñor de Catuche y Marcos Manaure, idea para una película venezolana, el cual contó con el prólogo de Juan Liscano. Cuando El Morrocoy Azul fue controlado por el gobierno, Nazoa y los demás periodistas pasaron a trabajar en la revista humorística El Tocador de las señoras. No obstante, la situación política se hizo cada vez más difícil, y no tuvo otra opción que exiliarse.
Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, retornó a Venezuela y comenzó a participar en la revista Dominguito, fundada en febrero de 1958 por Gabriel Bracho Montiel. Un año después, desarrolló con su hermano Aníbal Una señora en apuros, que fue una interesante publicación humorística de poca vida. Lo mismo sucedió con El Fósforo, del cual fue editor.
Durante esos años, produjo una gran cantidad de obras como Caperucita criolla, Diez poetas venezolanos contemporáneos, Cuentos contemporáneos hispanoamericanos, Poesía para colorear, El burro flautista, Los dibujos de Leo y Caballo de manteca.
Aparte de su labor poética, Nazoa escribió una serie de libros entre los que se cuentan el ensayo Cuba, de Martí a Fidel Castro de 1961; Caracas, física y espiritual; y Humorismo gráfico en Venezuela.
Para 1970 salió Humor y amor de Aquiles Nazoa, una compilación de sus mejores obras, y Retrato hablado de matapalo. En los años siguientes la literatura venezolana se nutrió con trabajos como Venezuela suya, Los sin cuenta usos de la electricidad, Gusto y regusto de la cocina venezolana, Vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo, Genial e ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez y, finalmente, Aquiles y la Navidad.
En esos años, se dedicó a dictar charlas y conferencias, y tuvo un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas. Además, llevó al teatro varias obras humorísticas con gran éxito.
Aquiles Nazoa falleció en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976. Con la iniciativa de Pedro león Zapata, se creó en marzo de 1980 en la Universidad Central de Venezuela, la cátedra libre de humorismo Aquiles Nazoa.

Rómulo Gallegos

Nació en Caracas el 2 de noviembre de 1884 y murió en la misma ciudad el 7 de abril de 1969. Sus padres fueron Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga.
Rómulo Gallegos llega a ser uno de los más prolíferos escritores venezolanos. Su vida, dedicada a la creación literaria, cuenta unas cuantas incursiones en la política, actividad en la que, desempeña los más altos cargos durante los períodos más breves.
En 1903, Gallegos comienza a trabajar en la redacción del semanario Arco Iris y, en 1909, participa en la fundación de la revista La Alborada. Sus escritos también aparecen en las páginas de El Cojo Ilustrado.
La dictadura del General Juan Vicente Gómez obligó al caraqueño a refugiarse en España hasta 1936, año en el que regresó a Venezuela para iniciar su actividad de hombre público al ser designado Ministro de Instrucción Pública.
En 1937, Rómulo Gallegos es electo diputado al Congreso Nacional y, entre 1940 y 1941, ejerce la presidencia del Concejo Municipal del Distrito Federal. En 1947, Acción Democrática lo postula como candidato a la Presidencia de la República y es electo Presidente Constitucional hasta que, tras diez meses en el cargo, un golpe de Estado le condujo al exilio en México.
Gallegos debutó como narrador con Los aventureros (1913), colección de cuentos breves de tono realista, pero es La trepadora (1925) la obra con la que se inicia la madurez artística del autor.
En 1929 Gallegos publicó su obra maestra, Doña Barbara, una de las novelas más representativas de la literatura hispanoamericana. Esta obra es un potente fresco realista en el que describe con eficacia la vasta sabana venezolana y la vida primitiva que en ella palpita.
A Doña Bárbara le siguió Cantaclaro (1934), novela de tono lírico y sentimental, en la que se narran las peripecias de un cantor ambulante a través de la llanura venezolana. Canaima (1935) cierra la trilogía de las obras en las que Gallegos alcanza su mayor vigor creativo.
En años posteriores, el escritor intenta apartarse de la lucha entre la civilización y la barbarie --tema característico de sus grandes creaciones-- para desarrollar, entre ficciones y formas literarias, aspectos dramáticos de la realidad venezolana.
Con Pobre Negro (1937) y Sobre la Misma Tierra (1943), Gallegos da a su obra tonos históricos y sociológicos, al sumergir a sus personajes en ambientes bañados por radicales transformaciones políticas, sociales y morales provocadas por acontecimientos tan variados como la Guerra Federal o el inicio de la explotación petrolera.
En 1957, Rómulo Gallegos obtiene el Premio Nacional de Literatura y, en 1958, es elegido, por unanimidad, individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Como reconocimiento a la labor literaria de este hombre de las letras americanas, se crea el Premio Internacional de la Novela Rómulo Gallegos (1965) y, en 1972, se funda en Caracas, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).
Otras de sus obras publicadas son: El Último Solar, Los Inmigrantes, La Rebelión, El Forastero, La Doncella y el Último Patriota, Tierra bajo los pies.

Teresa de la Parra

Ana Teresa Parra Sanojo nació en París un 5 de octubre de 1889 para convertirse en una de las más destacadas creadoras de la literatura venezolana. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: "Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca"
Rafael Parra Hernaiz y Isabel Sanojo de Parra, ambos venezolanos y residenciados en París, trajeron al mundo a una niña a quien pondrían el nombre de Ana Teresa y que años mas tarde se convertiría en escritora bajo el seudónimo de Teresa de la Parra.
Cuando Ana Teresa apenas tenía dos años de edad, fue traída a Venezuela donde disfrutó de su infancia en la tranquila hacienda "El Tazón", propiedad de la familia ubicada entre Tumerito y Piedra Azul.
En 1906, a los ocho años de edad, muere el padre de Ana Teresa y su Madre decide regresar a Europa. Isabel Sanojo de Parra se establece en España con sus seis hijos y Ana Teresa ingresa al Colegio "Sacrè Coeur" de la ciudad de Valencia, donde entra en contacto con las obras de escritores como Guy Muapassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes ejercerían gran influencia en su formación literaria.
Al finalizar sus estudios en el colegio, en 1915, Ana Teresa viaja a París, donde permanece un tiempo antes de volver a Caracas. Para este momento ya había escrito varios cuentos bajo el seudónimo de "Fru-Fru".
Su regreso a Venezuela, en plena dictadura Gomecista, le permite recoger vivencias que significarían una gran influencia en el desarrollo de su narrativa. Desde su llegada al país Ana Teresa comienza a revelarse como escritora gracias a varios artículos publicados en diferentes diarios capitalinos.
El éxito de sus cuentos y artículos, publicados en los periódicos caraqueños, la impulsa a escribir su primera novela, el "Diario de una Señorita", título que cambiaría momentos antes de su publicación por el de "Ifigenia". En 1924, esta obra, editada bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, obtuvo el primer premio en un concurso literario de la Ciudad de París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa.
En 1927, Ana Teresa viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas. En la reunión dio un discurso sobre "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar". De la isla pasa a Colombia para dictar en Bogotá tres Conferencias sobre "La Importancia de la Mujer en la Colonia y la Independencia".
Ana Teresa viaja nuevamente a Europa, donde inicia su segunda Novela "Memorias de Mamá Blanca", la cual publica en París en 1929. Ese mismo año regresa a Venezuela pero su permanencia en el país fue corta debido a que contrae Tuberculosis y regresa a Europa, donde se interna en un sanatorio en Suiza.
Poco antes de su muerte, Ana Teresa se traslada a Madrid para morir en paz. Fallece en la capital española el 23 de abril de 1936.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR POESÍA

REALIZAR UN VÍDEO O VIDEOCLIP A PARTIR DE UN POEMA

Cualquier trabajo con los textos poéticos debe asegurar que los niños, niñas y adolescentes, entienden el sentido del poema. Frente al típico comentario cuyas cuestiones se contestan, muchas veces, de manera rutinaria, trasladar el significado del texto poético a otro código como el de las imágenes demuestra que la comprensión es ajustada o no.

Como producto final de un proyecto de trabajo se puede pedir al alumnado que conviertan las palabras en imágenes y que creen con ellas un vídeo. Una vez trabajado el sentido del poema, se trata de realizar una selección de imágenes que representen el contenido del texto. Con las imágenes seleccionadas se monta un vídeo utilizando MovieMaker y se puede completar con el recitado del poema con lo que se trabaja también la lectura expresiva.

RECONTEXTUALIZAR UN POEMA

Una de las actividades que sirven para acercar un texto literario a los alumnos y alumnas es tratar de ver el sentido del mismo en la sociedad actual. Se trata de cambiar los parámetros de lugar o tiempo en que fue creada la obra para colocarla en la realidad actual del alumnado. Actividades del tipo quién y cómo sería hoy el protagonista de "La canción del Pirata" de Espronceda, o cuál sería el comportamiento de un Don Quijote actual, etc. Se trata de recrear el texto de partida lo que se puede hacer de forma muy sencilla a partir de una presentación. Los programas para crear presentaciones son muy utilizados en las aulas.
Otras propuestas de actividades didácticas para trabajar la poesía en Educación Básica 2° Etapa y Bachillerato.

Estas actividades, explicadas muy brevemente, son una propuesta más para trabajar con textos poéticos.

Ø Investigación acerca de la vida , obra e importancia de la misma, de los poetas con los que se trabaje.

Ø Lectura de poemas e identificación del tema y los motivos de los mismos.

Ø Comentario acerca del estado de ánimo y los sentimientos que manifiesta el yo poético en los textos trabajados. Identificación del lector con esos sentimientos, sensaciones, estados de ánimo, ...

Ø Desarrollo del campo semántico relacionado con las palabras claves del texto.

Ø Propuesta de sinónimos y antónimos en relación con las palabras clave.

Ø Composición de un poema con palabras dadas, pero desconocidas.

Ø Composición de un poema con estructuras morfológicas dadas y/o sintácticas.

Ø Composición de un poema en el que se les da una estructura básica con huecos en blanco y ellos completan.

Ø Dado un título elaborar un texto.

Ø Ampliación de un poema dado mediante otra estrofa inicial o final.

Ø Elaboración de un collage poético recortando palabras de periódicos y revistas.

Ø Escritura de poemas imitando a autores prefijados o poemas concretos de un autor.

Ø Escritura de poemas originales sobre amor u otros sentimientos.

Ø Escritura de poemas de crítica social.

Ø Escritura de poemas o loas a objetos técnicos, domésticos, triviales, ...

Ø Elaboración de equivalencias del tipo: flor = juventud = temporalidad = transitoriedad.

Ø Adjetivación inusual de nombres comunes( por ejemplo, naranja solar, tierno cuchillo, ...)

Ø Elaboración personal de metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.

Ø Invención de palabras agudas llanas y esdrújulas y combinación de las mismas para crear ritmos, después de jugar con los ritmos intentar crear poemas con esas palabras inventadas, siguiendo una estructura musical.

Ø Musicalización de poemas. Elaboración de canciones.

Ø Organización de un recital de música moderna en el que las letras sean poemas seleccionados por los alumnos.

Ø Creación de poemas que suenen como el viento, el mar, el tren, la lluvia..., o en los que se utilice la aliteración.

Ø Preparación de un recital poético y puesta en escena del mismo.

Ø Proyecto de elaboración de una revista de poesía.

Ø Elaboración de un libro o cuaderno de poesía organizados por grupos de actividades (sobre las mismas temáticas, sobre el uso de recursos literarios, ...)


Otras actividades más sencillas y más lúdicas podrían servirnos para trabajar:

EL JEROGLÍFICO:

ü Se recita el poema

ü Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros.

ü Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico.

ü Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

JUGAMOS A SER LOCUTORES DE TELEVISIÓN:

ü Se prepara una mesa y una silla y se construye un fondo relacionado con el tema del poema. Un alumno o alumna se encarga de grabar con una cámara de vídeo del Instituto.

ü Un mismo alumno puede hacer varios papeles o si se quiere se le reparte uno a cada uno.

ü Se van sentando en la silla y desde allí recitan el poema para los demás (si lo desean pueden estar de pie y hacer gesticulaciones o movimientos):

Ø De forma normal.

Ø Muy serio-a.

Ø Muy risueño-a.

Ø Con un ataque de risa.

Ø Resfriado-a.

Ø Muy deprisa.

Ø Muy despacio.                                  

Ø Triste.

Ø Cansado-a.

Ø Nervioso-a.

Ø Como un fantasma.

Ø Como un abuelito-a.

Ø Como un niño pequeño-a.

Ø Como un-a comentarista de fútbol.

Una vez finalizada la actividad se proyecta el vídeo en clase y se comentan las distintas actuaciones, los aciertos y los fallos que han tenido. Se puede complementar el trabajo con grabaciones musicales que acompañen a los poemas.

TRANSFORMAR POEMAS.

Actividades varias que busquen jugar creativamente con las palabras y los poemas haciendo, entre otras cosas:

· Modificar la o las acciones verbales.

· Cambiar el tiempo o el lugar.

· Reemplazar los adjetivos por sinónimos o antónimos.

· Cambiar el tono del poema, de alegre a triste...

· Ofrecer desordenadamente las estrofas de un poema y ordenarlas de manera lógica.

· Añadir nuevas estrofas al hilo de las ofrecidas.

· Prosificar un poema.

· Versificar un fragmento de prosa poética.

· Dar un verso inicial sugerente que invite a continuar.

· Dar totalmente la vuelta al poema para que diga lo contrario
POEMAS

ü Animación, ritmo y plástica:

Ø Recitar un poema cada vez más rápido sin equivocarse.

Ø Repartir tarjetas con palabras y levantarse cada vez que las oigan.

Ø Recitar poemas con instrumentos.

Ø Crear un rap con el poema.

Ø Hacer un collage del poema.

ü Dramatización:

Ø Recitar expresando distintas emociones.

Ø Cantando, con eco, bailando.

Ø Recrear un poema transformándolo en un cuento.

Ø Crear una pequeña obra de teatro a partir de un poema.

Ø Recitar con la nariz tapada, con un lápiz en la boca, con la lengua fuera.

ü Creación literaria:

Ø Inventar historias para los personajes que aparecen en el poema.

Ø Mezclar poemas.

Ø Añadir versos que rimen insertándolos en el poema.

Ø Sustituir en un poema palabras reales por palabras inventadas.

Ø Poner nombres a objetos, deseos y sueños que nos gustaría que existieran.

Ø Traducir en poema de otro idioma usando la imaginación.

Ø Crear un poema que cuente una historia de amor entre dos animales.

Ø Crear adivinanzas.

Ø Escribir un poema todo seguido para que los alumnos lo dividan en versos.

Ø Meter un verso pirata, y descubrir cuál es.

Ø Mezclar dos poemas y que los alumnos los separen.

domingo, 5 de junio de 2011

Actividades a partir de una canción...

Venezuela

Llevo tu luz y tu aroma en mi piel
y el cuatro en mi corazón
llevo en mi sangre la espuma del mar
y tu Horizonte en mis ojos...
No envidio el vuelo ni el nido al turpial
soy como el viento en la mies
siento el caribe como una mujer
soy así que voy a hacer...
Soy desierto, selva, nieve y volcán
y al andar dejo mi estela
el rumor del llano en una canción
que me desvela...
La mujer que quiero tiene que ser
corazón, fuego y espuela
con la piel tostada como una flor
de Venezuela...
Con tu paisaje y mis sueños me iré
por esos mundos de Dios
y tus recuerdos al atardecer
me harán más corto el camino...
Entre tus playas quedó mi niñez
tendida al viento y al sol
y esa nostalgia que sube a mi voz
sin querer se hizo canción...
De los montes quiero la inmensidad
y del río la acuarela
y de ti los hijos que sembrarán
nuevas estrellas...
Y si un día tengo que naufragar
y el tifón rompe mis velas
enterrad mi cuerpo cerca del mar
en Venezuela …..
Letra y Música: Pablo Herrero y José Luis Armentero.






A través de una canción ¿cómo podemos trabajar todos los contenidos de lengua?

Canción Venezuela

Con esta canción se puede trabajar el lenguaje escrito, a través de la redacción de ideas. Esta actividad consiste en que el alumno seleccione una estrofa y escriba una idea sobre la misma.
En la segunda estrofa de la canción, se puede preguntar al alumno: ¿por qué el autor siente el caribe como una mujer?

El lenguaje oral se puede trabajar mediante actividades que propicien la comunicación oral plurigestionada como: el trabajo en equipo para armar rompecabezas.
Esta actividad consiste en que cada componente del equipo tiene una pieza de un rompecabezas y el grupo ha de intentar recomponer la unidad, es decir, cada miembro tiene el fragmento de un texto, en este caso un verso de la canción desordenado, para que ordene las palabras y lo forme, no lo puede enseñar ni leer a los demás compañeros; sólo puede explicarlo con sus propias palabras. Cada miembro tiene que estar atento a las explicaciones de los  compañeros, para luego en conjunto formar el verso de la canción. Al estar formado cada verso, en conjunto podrán establecer a qué estrofa de la canción pertenece.
Esta técnica fomenta la interacción en el aula y promueve la expresión oral de los alumnos.

La comprensión oral se puede trabajar a través de la técnica de la inferencia, la cual, según Goodman (1986) es un medio poderoso por el cual las personas complementan la información disponible, utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que ya poseen. La docente puede valerse de esta técnica para realizar preguntas como: ¿cómo es el viento en la mies?, ¿qué es una mujer con corazón, fuego y espuela?...  

sábado, 4 de junio de 2011

Experiencias Personales... En la Escuela...





Experiencias en la Escuela...
Tomando como referencia a Carlos Lomas, el cual dice que objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que nos permiten desenvolvernos de forma adecuada y competente en los diversos contextos comunicativos de la vida cotidiana.
Coincidimos con que se precisa una educación lingüística orientada a la mejora del uso oral y escrito de las personas.
El objetivo esencial de la educación lingüística y literaria es la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas del alumnado, la enseñanza de las lenguas y de la literatura en la educación obligatoria debe contribuir a la adquisición y el dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir).
Entonces el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento de los aspectos fonológicos o morfosintácticas de una lengua sino que ante todo debe contribuir al dominio de los diversos usos verbales y no verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención.
A la luz de esto debemos como docentes potenciar el desarrollo del alumno y promover su autonomía moral e intelectual, en formar mentes críticas, en construir nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos.
El alumno debe comprender lo que lee o lo que escucha, debe ser capaz de formar su propio criterio respetando el de los demás y partiendo de hechos reales el aprendizaje es significativo.
En cuanto a las estrategias pueden ser utilizadas muchas y por diferentes personas ya que el individuo es un ser único y utilizará la estrategia que más le convenga, además cada individuo lleva consigo una serie de aprendizajes y valores diferentes los cuales va a transmitir a sus alumnos que también tienen otros conocimientos, aquí es donde cada alumno tomará, dejará o cambiará las ideas para volverlas significativas para él.
La educación lingüística y literaria en las aulas debe contribuir sobre todo a ayudarles a saber hacer cosas con las palabras y, de esta manera, a mejorar su competencia comunicativa en las diversas situaciones y contextos de comunicación.
La competencia comunicativa es el eje pedagógico desde que conviene articular la educación lingüística y literaria.

Proyecto Cartas que cambiaron la Historia.




Caracas, 19 de Noviembre de 2010

Don Rómulo Gallegos Freire.
Presidente Constitucional de la República.

Estimado señor.

Me permito escribirle en esta oportunidad con el fin de solicitar de usted su valiosa opinión relacionada con su vida política, ya que el Dr. Carlos Arocha Luna se ha expresado en los siguientes términos  “Gallegos: Ejemplo Imperecedero de Civilismo, Dignidad y Rectitud Ciudadana. Egregio Artífice de las Letras Castellanas”, título de la lección magistral que  tuvo a bien dictar  en la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, pero no lo connotó como un gran político, aunque reconoce su obra en esos avatares.

Cada vez que tengo oportunidad de hablar de usted, a quien reconozco como un gigante de las letras castellanas y como un gran educador, ductor de generaciones de hombres y mujeres venezolanos protagonistas de distintas actividades humanas, durante la segunda mitad del siglo XX, me pregunto:
¿Por qué se hizo político y aceptó ser Presidente de la República, aun cuando Betancourt tenía sus reservas, sobre si usted era el hombre capaz para presidir la República en momentos tan difíciles, ya que todavía quedaban vestigios del poder de los militares, quienes no estaban muy convencidos de darle paso a los civiles, para el ejercicio del poder político – militar?

Pienso, que la justificación para aceptar incursionar en las altas esferas políticas se debió a que al triunfar la revolución del 18 de Octubre de 1945, Acción Democrática fue invitada a colaborar  en la conducción del nuevo gobierno, porque era el único partido organizado , formado por profesionales, empleados, trabajadores, estudiantes, campesinos, pequeños empresarios, es decir, toda una fuerza social policlasista , que llevó desde el principio, como bandera de combate , la elección por voto directo, secreto y universal de Presidente de la República y de los representantes del pueblo para los órganos deliberantes de la Nación.

Sostienen algunos de sus biógrafos, que el 12 de Septiembre de 1947, durante la concentración pública, pocas veces Acción Democrática había logrado reunir una gran multitud de partidarios y simpatizantes en un acto de masas, EL Partido lo postula oficialmente como candidato presidencial, y en ese mismo acto y como respuesta a la postulación usted proclamó “Yo no aceptaría si no estuviera convencido de que las elecciones serán limpias. Ya mi vida está hecha y no tengo necesidad de compromisos. Yo seré un presidente de la concordia…”

Sin embargo, su gobierno, el cual alcanzó el triunfo con una votación por encima del 80% de los votos consignados fue derrocado el 24 de noviembre de 1948 hecho que se conoce en la Historia Contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron contra el gobierno constitucional presidido por usted, quien había asumido la presidencia de la República el 15 de febrero de 1948;

siendo además la primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes. Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de su gobierno. Por un lado, el partido de Gobierno (Acción Democrática), que se estableció en el poder luego del derrocamiento de Isaías Medina Angarita (18.10.1945) partido en el que se sustentaba su gobierno, usted comenzó a ser tildado de sectario al nombrar para los principales cargos de la administración pública a sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo Acción Democrática creció rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de intolerancia de la militancia adeca llegaron a tales extremos de sabotear los mítines de los partidos de la oposición en especial los de COPEI, y a las asambleas sindicales, situación  que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas.

 Pues, con escasos ocho meses de gobierno, el Estado Mayor Conjunto se alzó y por medio de un golpe militar seco lo derrocaron. Conformándose una Junta Militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, entrando así  la degradación ciudadana , terreno propicio para violar los derechos humanos, surgiendo una década de represión, de crímenes , de terror, de saqueo de los dineros públicos y otros muchos males que hicieron sufrir al glorioso pueblo venezolano.

Espero su valiosa opinión, y anticipándole muy respetuosamente las gracias, quedo de usted a sus gratas órdenes.



Catherine Arocha Marrero



Carta a Bolívar 1820
Estimado y admirado Señor Bolívar
Es para mí un honor y un placer poder dirigirme a usted en estos momentos de zozobra. Me encuentro actualmente en Caracas, llena de angustia por rumores que se esparcen como el agua por estas calles y que perturban mi conciencia. Le pido ayuda a usted ya que es el único que puede iluminar mi mente. He escuchado que tiene planes de unir a las naciones que ha liberado y quiere llamar la Gran Colombia a esta unión.
Respeto profundamente y admiro sus sueños pero si me permite darle opinión considero que Latinoamérica no tiene la madurez suficiente aún para este proyecto tan ambicioso, todavía está llena de ignorancia, tiranía y vicios; obstáculos que hacen que el camino sea muy difícil y complejo para realizar su sueño.
Conozco su admiración por la forma de gobierno libre de Estados Unidos caracterizado por sus virtuosos líderes e ilustrados personajes, Latinoamérica, en cambio, me temo que para llegar a eso necesita estructurar de nuevo su sociedad, insistirles a sus ciudadanos que la verdadera  felicidad, es la felicidad de todos. A pesar de las buenas intensiones los cambios serían muy lentos y requerirían de muchos hombres ilustrados que todavía no se conocen.
Por esto le ruego que reconsidere este tema y dirija sus decisiones hacia otro objetivo ya que no estamos listos para cumplir honorablemente su proyecto, pudiendo ser nosotros mismos grandes obstáculos para su sueño.
Se despide Sylvia Campos



Caracas, 10 de abril de 2002

Distinguido colega:
Carlos Ortega.

Por medio de la presente, me dirijo a Ud.  en la oportunidad de informarle que he recibido la denuncia del Jefe de Estado Mayor de la Armada, Héctor Ramírez Pérez, sobre la conversación que el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías ha tenido con los “círculos bolivarianos”. En este encuentro se les ordenó armarse y salir a las calles el día de mañana 11 de abril, del mismo modo impuso unos francotiradores para impedir que la marcha opositora pase de las instalaciones de PDVSA Chuao, e impedir que en caso de desaviar la manifestación, ésta llegue al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores.

Es importante que entienda que el Presidente Chávez ha activado el plan “Ávila”, que prevé la intervención del ejército en disturbios fuera de control, esto ha ocurrido en la mañana de hoy, es decir, el Presidente está alerta y a la espera de cualquier manifestación para arremeter contra el pueblo.

Me despido embargada de una gran preocupación no sin antes recalcar, que debemos detener cualquier intento de protesta violenta. Como representante de la Coordinadora Democrática apoyo totalmente en que debemos hacer valer nuestros derechos como venezolanos, pero  evitando más derramamiento de sangre innecesario.



Cordialmente
Darleska Baptista
Vicepresidente CTV.


Modelo de Panificación para trabajar Género Epistolar. 
Grado: 4°
ÁREA/BLOQUE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES

LENGUA Y LITERATURA:

Interacción comunicativa escrita.


Estructura textual: epístola.

Propósito de la escritura.

Aspectos formales de la lengua escrita.


Reconocimiento de los diversos propósitos de la escritura.

Reflexión  sobre los contenidos básicos de textos leídos.

Producción de textos epistolares, respetando su estructura.

Elaboración, revisión y reestructuración de borradores como actividad previa a la entrega definitiva de trabajos escritos.

Presentación de los trabajos escritos atendiendo a los aspectos formales de la lengua escrita: orden, limpieza, legibilidad, sangría, margen, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, y ortografía.

Presentación de los trabajos escritos atendiendo a las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación.


Valoración del uso adecuado de la lengua escrita como medio para la expresión personal, la representación y la interacción social.

Valoración del intercambio de opiniones y la reflexión como estrategia de aprendizaje y crecimiento.

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Produce textos coherentes según la intención y situación comunicativa y de acuerdo con los elementos normativos de la lengua.







INICIO:
Preguntas metacognitivas.
Producción escrita.                                                                                         

DESARROLLO:
Demostración.
                                                                                                                        
Producción escrita                                                                                          

CIERRE:
Preguntas metacognitivas
Reflexión metalingüística.
SECUENCIA  DIDÁCTICA


En el marco del proyecto pedagógico. "Cartas que cambiaron la Historia”, una de las actividades (previamente discutida con los alumnos) será realizar la invitación de un historiador  para que dicte una charla sobre sucesos de nuestra Historia, los alumnos pueden intervenir y plantear sus dudas o inquietudes. 

INICIO:

Para ello, la maestra  conversará con los alumnos sobre la invitación a realizar al Prof. Raúl Salas Biord Historiador,   mientras realiza preguntas como: ¿Por qué lo queremos invitar?, ¿cuándo lo vamos a invitar?, ¿qué necesitamos para invitarlo?, ¿Cómo lo invitaríamos a venir al colegio?, ¿Qué medios podemos usar para invitarlo?, ¿por qué será importante usar una carta de invitación?, ¿será igual de válido escribir una invitación virtual?, ¿por qué?, ¿qué le podríamos escribir?, ¿cómo podríamos proceder?...

Al escuchar los comentarios de los alumnos, la maestra les indica que deben pensar en una invitación para enviársela al Prof Raúl Salas Biord. La misma podrán elaborarla mentalmente o con apoyo escrito; de esta manera, planificarán la elaboración de la carta atendiendo a qué quieren escribir y cómo pueden proceder; es decir, organizarán y formularán los objetivos de la composición.  Al efectuar la planificación, los alumnos construirán el borrador de la producción escrita, atendiendo al propósito y al contenido del texto, las restricciones gramaticales, las exigencias del tipo de texto, la ejecución manual de la letra, entre otros.

 Al concluir la elaboración de los borradores la maestra solicita a los alumnos que compartan sus trabajos con el grupo, de este modo evidenciará los conocimientos previos que los alumnos poseen sobre el contenido a trabajar: “El texto epistolar: la carta, tipos de cartas y superestructura”.

DESARROLLO:

A continuación la maestra entregará a los alumnos modelos de cartas para que las observen, luego realizará preguntas como:  ¿a quién está dirigida la carta?, ¿quién escribió la carta?, ¿en qué fecha se escribió la carta?, ¿en qué lugar fue escrita?, ¿para qué se escribió la carta?, ¿la carta tiene despedida?, ¿cuál?, ¿qué expresa la carta?, ¿qué idea les llamó más la atención de la carta?, ¿qué les llamó la atención del estilo del lenguaje?, ¿qué tipo de carta es?...

La maestra presentará el contenido a trabajar a través de los modelos de las cartas, enfatizando en el tipo de carta “formal”, indicando a los alumnos que deben reelaborar la carta siguiendo los modelos presentados; es decir, los alumnos deben comparar el escrito realizado en un primer momento con los objetivos planificados previamente y retocarlo para adaptarse a ellos y para mejorarlo. Este proceso implica que el alumno lea y repase el texto que va realizando y modifique todo lo que sea necesario.

La maestra realizará las correcciones pertinentes para guiar a los alumnos en el proceso de reelaboración de la carta  y así  obtener la versión final de la misma.

CIERRE:

Los alumnos deben presentar la versión final de la carta elaborada y se leerán las cartas en grupos para responder las preguntas planteadas al inicio de la actividad. La pasante realizará preguntas para propiciar la autoevaluación de los alumnos, como por ejemplo: ¿Coloqué la firma abajo en el centro?, ¿escribí claramente el nombre, la función o cargo y la dirección del destinatario?, ¿utilicé el encabezamiento que correspondía al destinatario? (Estimado Prof. Raúl Salas Biord, ¿Puse claramente el motivo de la carta? (invitación), ¿elegí el tono adecuado para dirigirme al destinatario; es decir, lo traté de tú o de Ud.?, ¿escribí una adecuada forma de despedida?...

De este modo, la pasante propiciará la reflexión sobre el uso adecuado de la lengua escrita para la expresión personal, la representación y la interacción social; así como, el intercambio de opiniones y la reflexión para favorecer el aprendizaje y el crecimiento.


RECURSOS A UTILIZAR: modelos de cartas formales.